
lunes, 22 de agosto de 2011
Descripcion del proyecto
PLANTEAMIENTO GENERAL
Mute; teatro para una ciudad mutilada, es un recorrido por la historia y el dolor ausente de tres seres prisioneros víctimas del tráfico de órganos en un campamento militar Israelí en la franja de Gaza.
Este proyecto consiste en la construcción orgánica de un mapa corporal, donde los actores a partir de sus fronteras, establezcan el potencial de sus territorios mediante el dolor, el silencio y la operación mental:
Cuerpos que valiéndose de sus propios límites, conciban un lenguaje particular, codificado en la tendencia del desplazamiento, la inmovilidad y su ejecución precisa. El trabajo es procesar el enfoque crítico de la corporeidad que sugieren los personajes, para un planteamiento final donde los actores puedan elaborar un registro propio de incorporación al movimiento.
SINOPSIS
Se trata aqui de tres pálidos y cautivos hombres que juegan a escupirse el rostro y golpear su cabeza con un martillo. Se trata de tres hombres que han desarrollado la capacidad de resolver cualquier operación matemática de manera instantánea. Se trata de tres hombres que han conseguido dominar el dolor para ofrecer los órganos de su cuerpo a sus captores mientras comen el polvo que han dejado las ruinas de la humanidad. Se trata de tres hombres que no creen en el futuro, que lo único que desean es tener una mujer para pasar la tarde mirando juntos el televisor mientras la ciudad se colapsa, sacudida por el melodioso “boom” de los misiles…
Objetivos del proyecto
-La creación de un mapa de acciones en el cuerpo del actor que establezca un registro orgánico dentro del laboratorio emocional que sugiere el texto.
-La construcción de una puesta en escena que valiéndose principalmente del dolor como esencia de la condición humana, pueda explorar diferentes latitudes de confrontación con la era tecnológica que nos arrastra.
-La proyección de un espectáculo que adaptable a diversos espacios, pueda tener cercanía al carácter crítico de múltiples públicos.
-El desarrollo de una galería de amputaciones, donde el teatro (Viejo traficante de las emociones) pueda suponer el dolor, la pasión y el placer.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
Conceptualizacion
A continuacion, exponemos los elementos determinantes en el perfil estético del montaje, enumerando tambien, algunos aspectos concernientes a su desarrollo técnico:
Dramaturgia:
Luego de llevar a cabo un renovado tratamiento tanto en la estructura como en el discurso central que establecía el texto original, se llego a una adaptación depurada donde la crudeza adquiere una estética fantástica potenciando el sentido humano del dolor como circunstancia, mediante una poética de espacio y utilización de objetos.
Fabrica de objetos:
Diseñados para lograr, en términos funcionales, el desplazamiento de los personajes al interior de la prisión y así lograr establecer un concepto plástico por medio de la convención que sugieren las amputaciones sucedidas constantemente durante la obra.
Maquillaje:
Siendo este, uno de los aspectos centrales en la construcción escénica de los personajes, en este periodo se han ampliado posibilidades para su aplicación, incorporando elementos como el uso de prótesis corporales y dentales, así como peluquería y uso de lentes de contacto adecuados al perfil circunstancial del montaje.
Identidad corporal:
Considerando este como un proyecto altamente corporal y apoyándonos en el esquema de la danza Butoh como punto de partida, se pretende llevar a cabo un entrenamiento constante que permita dotar a los actores de una amplia capacidad de precisión y apreciación plástica dentro de su partitura especifica de acción.
Musicalizacion:
La música estará compuesta a partir de un diseño electrónico que mezclara diversos sonidos industriales, acordeones y coros palestinos. La edición corre a cargo de León Felipe Vázquez; experimentado mezclador de audio.
Dramaturgia:
Luego de llevar a cabo un renovado tratamiento tanto en la estructura como en el discurso central que establecía el texto original, se llego a una adaptación depurada donde la crudeza adquiere una estética fantástica potenciando el sentido humano del dolor como circunstancia, mediante una poética de espacio y utilización de objetos.
Fabrica de objetos:
Diseñados para lograr, en términos funcionales, el desplazamiento de los personajes al interior de la prisión y así lograr establecer un concepto plástico por medio de la convención que sugieren las amputaciones sucedidas constantemente durante la obra.
Maquillaje:
Siendo este, uno de los aspectos centrales en la construcción escénica de los personajes, en este periodo se han ampliado posibilidades para su aplicación, incorporando elementos como el uso de prótesis corporales y dentales, así como peluquería y uso de lentes de contacto adecuados al perfil circunstancial del montaje.
Identidad corporal:
Considerando este como un proyecto altamente corporal y apoyándonos en el esquema de la danza Butoh como punto de partida, se pretende llevar a cabo un entrenamiento constante que permita dotar a los actores de una amplia capacidad de precisión y apreciación plástica dentro de su partitura especifica de acción.
Musicalizacion:
La música estará compuesta a partir de un diseño electrónico que mezclara diversos sonidos industriales, acordeones y coros palestinos. La edición corre a cargo de León Felipe Vázquez; experimentado mezclador de audio.
martes, 17 de noviembre de 2009
Dramaturgia
A continuacion, se ofrecen fracmentos de textos que componen la dramaturgia del espectaculo:
III
IV
VI
III
Nos toca un tiempo que transcurre entre cuerpos muertos
Hay un hombre que dice conocerme
Ha dejado todo escrito en una carta informal:
Soy de algún lugar donde hay agua
Soy de algún lugar donde nada queda
Donde hay nada y por eso camino hacia el norte
Quiero comprar una televisión a color quiero un televisor nítido
Que ofrezca los partidos de futbol y suprima el noticiero
luego si no es mucho pedir una cama
Para quedarme quieto y parado en ella
Para dormir que es ya como pedir limosna al silencio
La carta no es firmada por ningún nombre
Pero algo me hace suponer que debe ser extranjero
Porque escribe en árabe con letra de hebreo
Con todo y todo mi propósito será encontrarle y pedirle
Que tome en cuenta uno de mis pulmones
No es fácil hacer negocios por mensajería
Pero en este tiempo se puede probar cualquier cosa
Cualquier cosa puede ser objeto de burla
Como mi madre
La linda Sofía que alguien dijo exploto en el año del 2005
No somos perfectos, eso es verdad…no somos perfectos
Hoy llega la correspondencia
Estoy nervioso
Estoy tratando de no esperar noticias de nadie
Siempre las noticias son desagradables
cuando se trata de los nuestros
Siempre todo lo que se dice se encuentra reducido
en una palabra: Horror
Me he cansado de explicarle al mundo que los prisioneros de guerra
Saben cual será su destino
En cambio ellos no
Los que caminan estúpidamente por las ruinas de la ciudad no
Eso es una ventaja
Nosotros por lo menos sabemos del destino
No nos dejamos entonces amedrentar
No marchamos con el miedo a cuestas
Mordiéndonos la espalda
Y es divertido después de todo es divertido
No se si esperar que alguien conteste
O quedarme quieto y callado
Conteniendo la respiración
Aquí llegan
V
Una carta.
La escribe alguien que se hace pasar por mi hijo
Eso mas que una estupidez me parece un alago
Alguno cierta noche imagino que tal vez su padre pudiera ser como yo:
Incompleto, incoloro y torpe
No un enfermo:
Un desagraciado
Los padres no son graciosos
Los padres no son gente que pretenda alegrarte el dia
Su negocio es duro:
Hay que dirigirse a alguna parte
Buscar dinero
Buscar amigos
Buscar otra mujer
El empleo ocupa la mayor parte del tiempo
No es divertido
No es bueno coincidir con el padre cuando se ha arruinado
Son violentos
Yo en cambio necesito un hijo
Y creo que inclusive aquí dentro podría cuidarle
Podría atenderle sus problemas mínimos:
¿Por qué hay luz? ¿Por qué hay color blanco?
¿Por qué no proponemos un juego para olvidar?
Bueno, las cosas no son iguales que ayer
En esta carta Judem que es como el chico se hace llamar
Dice que tiene fascinación por el ejército
Que quizá este pueda llegar a ser soldado
Y solicita mi ayuda
Basura, eso es basura Judem
Tendría que decirle que debo explicarle ciertas cosas sobre el ejercito
Para sentirme un poco más cercano a ser su padre
Pero no es correcto
Además
No tengo manos ya para escribir
Espero no vuelva a escribir nunca
Espero solo quiera ser mi hijo así
En silencio
-Una mujer me escribe diciendo que será mi amante.
-Mientes.
-Es Iraní y tiene solo una teta. La otra se la han volado de un disparo y yo he dicho que puedo ofrecerme a buscarla con ella, cuando salgamos de aquí. Es una estupidez, pero parece romántico.
-Nunca saldremos de aquí.
-En bolsas plásticas, tal vez.
-Tal vez, en bolsas plásticas tal vez, pero saldremos de aquí. Eso es cierto.
-Si no es así, la historia será un poco mas seria, porque entonces me avergonzare de ser un trozo de cuerpo y tendré que andar con silla de ruedas por el mundo buscando esa teta, junto a ella. Eso es algo hermoso. Nada inteligente, pero hermoso. Supongo que es algo que pude disfrutarse seriamente en pareja y después tomar un baño y sacudir los huesos con la vieja costumbre de fornicar.
-Calla.
-¿Te estás masturbando?
-Como poder masturbarse sin recuerdos.
-Si. Lo he hecho. No recibiré mas cartas de esa mujer.
Breve historia del dolor
Las civilizaciones antiguas registraron en tablas de piedra relatos del dolor y de los tratamientos usados: presión, calor, agua y sol. Los humanos primitivos relacionaban el dolor al diablo, la magia y los demonios. El alivio del dolor era la responsabilidad de los brujos, chamanes, sacerdotes y sacerdotisas que usaban hierbas, ritos y ceremonias como tratamientos. Los Griegos y los Romanos fueron los primeros en anticipar la teoría de la sensación, la idea de que el cerebro y el sistema nervioso tienen un papel en producir la percepción del dolor. Pero no fue hasta la Edad Media y hasta dentro del Renacimiento, en los siglos 1400 y 1500, que la evidencia en apoyo de estas teorías comenzó a acumularse. Leonardo da Vinci y sus contemporáneos llegaron a creer que el cerebro era el órgano central responsable por la sensación. Da Vinci también desarrolló la idea de que la médula espinal transmite sensaciones al cerebro.
En los siglos 17 y 18, el estudio del cuerpo y los sentidos continuó siendo una fuente de asombro para los filósofos del mundo. En 1664, el filósofo francés René Descartes describió lo que hasta la fecha aún se conoce como "vía del dolor." Descartes ilustró cómo partículas de fuego, en contacto con el pie, viajan al cerebro y comparó la sensación de dolor con el sonido de una campana. En el siglo 19, el dolor fue a habitar en una nueva morada, las ciencias, allanando el camino para los avances en la terapia del dolor. Los científicos médicos descubrieron que el opio, la morfina, la codeína y la cocaína podían usarse para tratar el dolor. Estos medicamentos llevaron al desarrollo de la aspirina, hasta hoy el analgésico usado más comúnmente. En breve, se refinó la anestesia general y regional y se aplicó durante cirugía. "No tiene más futuro que sí mismo," escribió la poetisa Americana del siglo 19 Emily Dickinson hablando del dolor. A medida que se desarrolla el siglo 21, sin embargo, los avances en la investigación sobre el dolor están creando un futuro menos sombrío que el descrito en el verso de Dickinson, un futuro que comprende un mejor entendimiento del dolor, junto con tratamientos muy mejorados para mantenerlo controlado. La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como: Una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con daño tisular real o potencial o descrito en términos de tal daño. Es útil distinguir entre dos tipos básicos de dolor, agudo y crónico, porque tienen grandes diferencias. El dolor agudo, mayormente es consecuencia de una enfermedad, inflamación, o lesión tisular. Este tipo de dolor generalmente aparece abruptamente, por ejemplo, luego de un trauma o una operación, y muchos pueden acompañarse por ansiedad o angustia emocional. La causa del dolor agudo generalmente puede diagnosticarse y tratarse, siendo el dolor autolimitante, o sea que está confinado a un período de tiempo y gravedad dado. En algunas instancias raras, puede convertirse en crónico. El dolor crónico se considera ampliamente como el representante mismo de la enfermedad. Puede empeorar mucho debido a factores ambientales y psicológicos. El dolor crónico persiste durante un período de tiempo más largo que el dolor agudo y resiste la mayoría de los tratamientos médicos. Puede causar problemas graves para los pacientes, y a menudo lo hace.
Cientos de síndromes o trastornos dolorosos conforman el espectro del dolor. Existen los más benignos, sensaciones fugaces de dolor, como el pinchazo de un alfiler. Existe el dolor del alumbramiento, el dolor de un ataque cardíaco, y el dolor que a veces sigue a la amputación de un miembro. También está el dolor que acompaña al cáncer y el que sigue al trauma grave, como el asociado con lesiones craneanas y de la columna vertebral. No hay manera de decir cuánto dolor tiene una persona. Ninguna prueba puede medir la intensidad del dolor, ningún dispositivo para imágenes puede mostrar el dolor, y ningún instrumento puede ubicar precisamente el dolor. A veces, como es el caso con dolores de cabeza, los médicos encuentran que la mejor ayuda para el diagnóstico es la descripción del paciente del tipo, duración, y ubicación del dolor. Definir el dolor como agudo o sordo, constante o intermitente, quemante o persistente puede dar las mejores pistas para la causa del dolor. Estas descripciones son parte de lo que se llama historia del dolor, tomada por el médico durante el examen preliminar de un paciente con dolor.
Sexo y dolor
¿Cuál es el papel de la edad y el sexo en el dolor? Se cree ampliamente que el dolor afecta a los hombres y a las mujeres de diferente manera. Aunque las hormonas sexuales estrógeno y testosterona ciertamente juegan un papel en este fenómeno, la psicología y la cultura también pueden ser responsables al menos parcialmente de las diferencias en cómo los hombres y las mujeres reciben las señales de dolor. Por ejemplo, los niños pequeños pueden aprender a responder al dolor basándose en cómo son tratados cuando experimentan dolor. Algunos niños pueden ser mecidos y reconfortados, mientras que otros pueden ser alentados a ser fuertes y a descartar el dolor. Muchos investigadores están volcando su atención en el estudio de las diferencias de sexo y el dolor. Muchos expertos ahora están de acuerdo en que las mujeres se recuperan más rápidamente del dolor, buscan ayuda más rápidamente para su dolor, y tienen menos posibilidades de dejar que el dolor controle sus vidas. También es más posible que organicen una variedad de recursos: habilidades para sobrellevar, apoyo y distracción, con las cuales afrontar el dolor. La investigación en esta área está arrojando resultados fascinantes. Por ejemplo, los animales macho de experimentación inyectados con estrógeno, una hormona sexual femenina, parecen tener una menor tolerancia para el dolor, o sea que el agregado de estrógeno parece disminuir el umbral de dolor. Similarmente, la presencia de testosterona, una hormona masculina, parece elevar la tolerancia para el dolor en los ratones hembra: los animales simplemente pueden soportar mejor el dolor. Los ratones hembra privados de estrógeno durante los experimentos reaccionan al estrés de manera similar a los machos. Por ello el estrógeno puede actuar como un tipo de interruptor para el dolor, encendiendo la habilidad de reconocerlo.
Los investigadores saben que las personas de ambos sexos tienen fuertes sistemas analgésicos naturales, pero estos sistemas funcionan en forma diferente. Por ejemplo, una clase de analgésicos llamados opiáceos kappa se llama así por uno de varios receptores opiáceos con los que se une, el receptor opiáceo kappa, y comprende los compuestos nalbufina (Nubain®) y butorfanol (Stadol®). La investigación sugiere que los opiáceos kappa brindan mejor alivio del dolor en las mujeres. Aunque no se recetan ampliamente, los opiáceos kappa actualmente se usan para el alivio del dolor del parto y generalmente funcionan mejor en el dolor a corto plazo. Los investigadores no están seguros porqué los opiáceos kappa funcionan mejor en las mujeres que en los hombres. ¿Es porque los estrógenos femeninos los hacen funcionar, o porque la testosterona masculina impide que funcionen? ¿O hay otra explicación, como las diferencias entre hombres y mujeres en su percepción del dolor? La investigación continuada puede lograr un entendimiento mejor de cómo el dolor afecta a las mujeres en forma diferente que los hombres, permitiendo diseñar nuevos y mejores medicamentos para el dolor con el sexo en la mente.
Los investigadores saben que las personas de ambos sexos tienen fuertes sistemas analgésicos naturales, pero estos sistemas funcionan en forma diferente. Por ejemplo, una clase de analgésicos llamados opiáceos kappa se llama así por uno de varios receptores opiáceos con los que se une, el receptor opiáceo kappa, y comprende los compuestos nalbufina (Nubain®) y butorfanol (Stadol®). La investigación sugiere que los opiáceos kappa brindan mejor alivio del dolor en las mujeres. Aunque no se recetan ampliamente, los opiáceos kappa actualmente se usan para el alivio del dolor del parto y generalmente funcionan mejor en el dolor a corto plazo. Los investigadores no están seguros porqué los opiáceos kappa funcionan mejor en las mujeres que en los hombres. ¿Es porque los estrógenos femeninos los hacen funcionar, o porque la testosterona masculina impide que funcionen? ¿O hay otra explicación, como las diferencias entre hombres y mujeres en su percepción del dolor? La investigación continuada puede lograr un entendimiento mejor de cómo el dolor afecta a las mujeres en forma diferente que los hombres, permitiendo diseñar nuevos y mejores medicamentos para el dolor con el sexo en la mente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)